JE Cabrero

El cine siempre fue la excusa

El juego de Ender (I)

El juego de Ender‘, escrito por Orson Scott Card, nació como una serie de relatos cortos que se empezaron a publicar periódicamente en 1977, en la revista ‘Analog’. Desde entonces, el mito de Ender ha crecido año tras año, generación tras generación, hasta convertirse en un referente cultural de la ciencia-ficción. De ahí que la película dirigida por Gavin Hood (‘X-men orígenes: Lobezno’) sea uno de esos puntos de inflexión entre el lector y el espectador. Entre el que espera algo y el que no.

Ender (Asa Butterfield, ‘La invención de Hugo’) es el tercer hijo de la familia Wiggin. En el año 2070, medio siglo después de la invasión de una raza extraterrestre conocida como ‘los insectores’, tener más de dos hijos es un privilegio mal visto. Ender es un niño prodigio, un estratega nato fichado por el Coronel Graff (Harrison ‘Indiana’ Ford,) para la escuela de líderes militares. Allí, junto a Bean, Alai y Petra, tendrá que demostrar su valía como estratega a través de una serie de juegos ingravitatorios. Y, llegado el momento, enfrentarse a un enemigo real.

El libro está repleto de ideas -filosóficas, políticas, educativas- que pasan un tanto desapercibidas en la película; lo que no impide que ‘El juego de Ender’ sea una cinta francamente entretenida, técnicamente atractiva y con un respeto evidente de Hood por el legado de Scott Card. El cine exige un ritmo y una formulación distinta para contar el apasionante periplo de Ender y la Escuadra Dragón, de manera que el espectador no necesite buscar referencias constantes a la novela para entender lo que está viendo. Algo que está muy bien resuelto.

Como lector, creo que es una más que decente visión del libro. Como espectador, una película que funciona. Así que estoy contento con la reinvención de ‘Los juegos de Ender’. Además, Asa Butterfield, el protagonista, encaja a la perfección. Es cierto que el arco final, los últimos cinco minutos, son difíciles de digerir tras un emocionantísimo clímax. Aunque no deja de ser una inteligente estrategia para invitarnos a seguir la historia de Ender desde otras perspectivas, ya sea en el libro o en la secuela de la cinta. Cuenten conmigo…

juego-ender


Comentarios

Una respuesta a «El juego de Ender (I)»

  1. Avatar de comuniones tenerife
    comuniones tenerife

    El juego de Ender es una de mis preferidas de ciencia ficción, por la profundidad piscológica de su trama, vale la pena verla y si puedes leer el libro mejor aún.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salto de Eje

El cine siempre fue la excusa

© Corporación de Medios de Andalucía, S.A. Calle Huelva 2, Polígono de ASEGRA 18210 Peligros (Granada)